- El Parte Tecnológico
- Posts
- ¿Superhumanos? La temida llegada de la Inteligencia Artificial General
¿Superhumanos? La temida llegada de la Inteligencia Artificial General
Descubre cómo la IA está alcanzando y superando la capacidad humana.
Bienvenidos a nuestro boletín semanal, el espacio ideal para aquellos que desean estar al día con la tecnología de manera amena y digerible.
Imagina que un día las televisiones de todo el mundo interrumpen la programación para anunciar el descubrimiento de una nueva especie. Una especie que, por primera vez, es más inteligente y puede hacer casi todo mejor que nosotros.
Hoy exploraremos cómo las empresas líderes en tecnología están trabajando para hacer realidad esta especie: la Inteligencia Artificial General (IAG), un punto de inflexión que podría transformar radicalmente nuestra manera de vivir y trabajar.
¿Qué es la Inteligencia Artificial General (IAG)?
Aunque la inteligencia artificial (IA) que vemos a diario nos deja a menudo con la boca abierta, los objetivos de compañías como OpenAI y Google son mucho más ambiciosos. La Inteligencia Artificial General (IAG o AGI, por sus siglas en inglés) aspira a crear máquinas capaces de realizar cualquier tarea cognitiva que un humano pueda hacer, y hacerlo igual o mejor.
Esta no es una simple mejora de las tecnologías existentes; es un salto hacia lo desconocido, mucho más allá de cualquier invención previa. Piensa en lo que la IAG ya puede hacer: se comunica en todos nuestros idiomas, procesa y recuerda información de manera infalible, muestra destellos de personalidad y creatividad, y puede operar de manera autónoma. Incluso en tareas que consideramos profundamente humanas, como la empatía o el juicio, la IA está logrando avances sorprendentes:
💬 Según un estudio de Nature, la IA tiene un 87% más de probabilidades de persuadir a las personas en un debate que un humano promedio.
🤑 GPT-4 de OpenAI ha generado ideas de negocios que jueces independientes han calificado como superiores a las propuestas por estudiantes de MBA, también según Nature.
🏥 Un sistema de IA de Google ha superado a médicos de atención primaria en 28 de 32 parámetros evaluados, incluyendo empatía y juicio, según Data Science Central.
Es por eso que varios expertos insisten en que debemos verlo como una nueva especie digital, una analogía que nos permita asimilar su llegada como compañeros digitales omnipresentes en nuestras vidas, pero también prepararnos para mitigar las inevitables consecuencias no deseadas que seguramente surgirán.

Portadón de la revista New Yorker del 23 de Octubre de 2017
Esto suena a ciencia ficción. ¿Por qué debería importarme?
Muchos pensareis que hablar de IAG es entrar en el terreno de la ciencia ficción. La idea de la "singularidad tecnológica" —un futuro donde la IA supera la inteligencia humana en todos los aspectos— ha sido tema de numerosas películas y nunca acaba bien. En el futuro, las máquinas pueden diseñarse a sí mismas sin nuestra ayuda, mejorando su inteligencia cada vez. Este crecimiento exponencial en la capacidad de la IA podría llevar a cambios impredecibles en la sociedad. Una explosión de conocimiento y poder tecnológico sin igual en nuestra historia.
Esto nos sigue sonando a ciencia ficción porque comprender el crecimiento exponencial es muy complicado para los humanos ya que nuestra intuición suele basarse en el crecimiento lineal.
Veamos un ejemplo. Cuenta la leyenda que cuando el creador del ajedrez mostró su invento a un rey de Oriente, éste le dio al inventor el derecho a elegir su recompensa por tal creación. El sabio le pidió al rey algo que aparentaba ser bastante humilde: un grano de trigo en el primer casillero del tablero, dos en el segundo, cuatro en el tercero, y así sucesivamente, duplicando la cantidad cada vez.
Aunque se te den bien los números, es poco probable que tu mente haya pensado en los más de 9 trillones de granos necesarios en la última casilla del tablero. Harían falta las cosechas mundiales de 1195 años para igualar la cantidad que recibiría el sabio. Esta progresión, que empieza de forma sencilla, crece hasta volverse asombrosamente grande y desafía nuestra comprensión intuitiva.
Al igual que esos granos de trigo en el tablero de ajedrez, la tecnología y la capacidad de computación han crecido de manera exponencial en las últimas décadas. Este crecimiento, inicialmente manejable, ahora es asombroso y supera todas las predicciones.
En menos de 30 años, hemos pasado de la computadora Deep Blue, que derrotó a Kasparov al ajedrez y procesaba 200 millones de jugadas por segundo, pero ocupaba como una armario ropero de 3 cuerpos, al último modelo de iPhone, con una capacidad de computación 75,000 veces mayor y que cabe en tu bolsillo.
La IAG no es solo un avance tecnológico; podría redefinir nuestra existencia. Imagina tener un tutor, médico, abogado, amigo, estratega de negocios y entrenador, todo desde tu bolsillo, disponible las 24 horas del día. Además, la IAG tiene el potencial de abordar desafíos globales como el cambio climático, enfermedades incurables o la pobreza con una eficiencia y velocidad inalcanzables por medios humanos.

¿Cuáles son los peligros de la IAG?
Pero no todo es positivo. La posibilidad de que las máquinas superen a los humanos en todas las tareas plantea serios desafíos éticos y de seguridad. ¿Qué sucede si una superinteligencia decide que los humanos somos prescindibles? ¿Cómo controlamos algo que es más inteligente que nosotros?
Los riesgos incluyen la pérdida de control sobre estas tecnologías y el desempleo masivo debido a la automatización. Además, en manos equivocadas, la IAG podría ser utilizada para fines destructivos, como la fabricación de armas autónomas o la manipulación a gran escala de la opinión pública.
El desarrollo de la IAG debe ser regulado cuidadosamente para asegurarnos de que sus beneficios superen los riesgos.
¿Cuándo alcanzaremos esta superinteligencia?
Hace 80 años, la tecnología dio un salto con la invención de las computadoras, evolucionando rápidamente hasta los teléfonos inteligentes o la realidad virtual, y ahora estamos en la era de la inteligencia artificial.
En solo 18 meses, más de mil millones de personas han utilizado modelos de IA como ChatGPT. Hace tan solo un par de años habríamos considerado la creatividad como una habilidad exclusivamente humana. Ahora las IA pueden crear poesía, imágenes, música y videos.
Los modelos de IA han crecido exponencialmente en tamaño. Si alguien leyera las 24 horas del día durante toda su vida, consumiría ocho mil millones de palabras. Algo que no está mal, sin embargo, las IA más avanzadas de hoy en día consumen más de ocho billones de palabras en solo un mes de entrenamiento. Y esto sigue creciendo.
¿Qué significa esto en la práctica? Pronto, interactuaremos con todo a través de IAs personales que serán extremadamente inteligentes, precisas y emocionalmente avanzadas. Capaces de ser amables, solidarias y empáticas. ¿Habéis visto la película Her? A pesar de que fue estrenada hace una década, tiene muchos de los elementos que serán cotidianos muy pronto.
Así pues, ante la pregunta ¿cuándo lograremos crear una máquina que supere a los humanos en todas las tareas posibles? Al no haber una única forma de medir este objetivo, las opiniones varían. Un estudio de 2023 predice la IAG para 2047, con una probabilidad del 10% de que se logre para 2027.
Yo creo que la llegada de la Inteligencia Artificial General será un proceso gradual que apenas percibiremos hasta que ya sea un hecho consumado. Lo que es seguro es que la IAG cambiará el mundo de manera que hoy apenas podemos empezar a comprender. Mientras nos adaptamos a convivir con esta nueva “especie”, será crucial mantener una perspectiva crítica y ética para no olvidar los valores humanos y buscar el bienestar colectivo.
Si toda esta información te ha resultado útil e interesante, no olvides suscribirte o recomendarlo a tu cuñada. ¡Es gratis!
También puedes comentar o proponer un tema de interés en nuestra página de Facebook. ¡Hasta la semana que viene!