- El Parte Tecnológico
- Posts
- ¿Qué es eso del ChatGPT?
¿Qué es eso del ChatGPT?
Explicamos la Inteligencia Artificial Generativa de forma clara y sencilla. ¿Ha llegado para facilitarnos la vida o para arruinárnosla?
Bienvenidos a este boletín pensado especialmente para personas mayores que desean estar al día con las tecnologías que transforman nuestra sociedad, explicadas de una manera cercana, sencilla, útil y sin jerga complicada.
¿Qué es y cómo funciona la inteligencia artificial o IA? ¿Qué trabajos van a ser automatizados? ¿Qué narices son las criptomonedas y el blockchain?
Cada semana, explicaremos conceptos tecnológicos complejos de forma amena y fácil de seguir, permitiéndote comprender mejor el entorno digital que nos rodea y asegurándonos de que nadie se quede atrás en este rápido avance tecnológico.
Todo el mundo habla de ChatGPT, pero… ¿qué es la IA Generativa?
Tan solo dos meses después de su lanzamiento, ChatGPT ya había alcanzado 100 millones de usuarios por todo el mundo. Hoy, poco más de un año después, hay ya cientos de herramientas similares en el mercado, la llamada IA generativa, y muchos profesionales las usan a diario en su trabajo.
La inteligencia artificial generativa, o IA generativa, es una tecnología que permite a las computadoras crear contenido nuevo y original, como textos, imágenes, música, e incluso videos. A diferencia de otras formas de inteligencia artificial que se centran en comprender o analizar información existente, la IA generativa se enfoca en la creación.
¿Por qué debería importarme esto?
Además de poder poner en su sitio a tu yerno en la próxima comida familiar, familiarizarte con la IA generativa a un nivel básico también te vale para:
🤓 Entender el mundo actual: La inteligencia artificial está ya en todas partes, aunque no nos demos cuenta. Desde los asistentes de voz como Alexa hasta las recomendaciones de Netflix, pasando por el cartel de las fiestas de tu pueblo. Comprender cómo funcionan estas tecnologías te ayudará a sentirte menos aislado del mundo tecnológico que nos rodea.
🔐 Seguridad y conciencia crítica: Entender cómo esta tecnología puede generar contenido falso o manipulado mejorará tu capacidad para discernir entre la información real y las noticias falsas o deepfakes (término en inglés para denominar un video, una imagen o un audio generado que imita la apariencia y el sonido de una persona). Por ejemplo, los micólogos alertan que la reciente ola de libros sobre setas generados por inteligencia artificial pueden resultar letales.

Fotos del Papa Francisco creadas por IA que circulan por redes sociales
¿Cómo funciona?
🧑🍳 Imaginemos que la IA generativa es como un chef experimentado en una cocina con todos los ingredientes imaginables. Cuando le haces una pregunta, es como si le pidieras preparar un plato específico. Este es el propósito de lo que se conoce como “prompt”. Podríamos decirle que nos gustan mucho las lentejas pero que el médico nos ha puesto a dieta y hay que limitar la sal. Cuanto más específicos seamos, mejor será el resultado.
🥕 Para preparar o “entrenar” a este chef, primero hemos reunido todas las recetas y consejos culinarios que hemos podido encontrar, y hemos organizado esa información creando lo que se conoce como "modelo de datos". Es decir, una especie de libro de recetas gigante que la IA usa para aprender.
📖 Cuando la IA estudia el "libro de recetas", no lo lee como lo haríamos nosotros. En lugar de palabras, frases o fotos, la IA descompone todo en piezas más pequeñas llamadas "tokens". Podemos pensar en los tokens como ingredientes individuales en una receta. Así como nuestras madres nos enseñaron a combinar ciertos ingredientes para hacer las croquetas de la abuela, la IA aprende cómo ciertos tokens o ingredientes se combinan para formar platos deliciosos.
🥘 Cuando le pedimos a una IA generativa como ChatGPT que cree algo, una historia o una imagen, ella recuerda lo que aprendió de su “libro de recetas” (modelo de datos) y es capaz de combinar esos “ingredientes” (tokens) de maneras nuevas e inesperadas para "cocinar" algo totalmente nuevo, como una novela de ficción inédita o una foto de un animal que parece real pero que no existe.
¿Qué problemas puede ocasionar?
Hasta aquí, todo esto suena muy bonito como cuando te llaman para ofrecerte un nuevo contrato de un operador de telefonía. Pero, ¿dónde está el truco? El uso extensivo de esta tecnología trae consigo ciertos riesgos:
Desinformación: La IA generativa puede crear textos, imágenes e incluso vídeos muy realistas que parecen auténticos, lo que ya se usa para difundir noticias falsas o engañar a la gente (como en las imágenes del Papa mafioso de más arriba).
Privacidad: Al entrenarse con cantidades ingentes de datos, existe el riesgo de que la IA aprenda y reproduzca información privada sin consentimiento, poniendo en peligro la privacidad personal y los derechos de autor.
Desigualdad: La IA generativa es tan buena (o mala) como los datos con los que se la ha entrenado. Por ejemplo, si entrenamos una IA para identificar personas solo con fotos de hombres blancos, será incapaz de reconocer a mujeres o personas de otras razas.
Estamos ahogándonos en información pero hambrientos de conocimiento.
¿Va a acabar con muchos puestos de empleo?
Según algunos estudios, la IA generativa tiene el potencial de impulsar un cambio económico a nivel global y podría incrementar el PIB mundial en un 7% en los próximos 10 años. Pero, ¿se va a cargar muchos puestos de empleo?
Si bien es cierto que la inteligencia artificial en general tiene el potencial de automatizar muchas tareas y procesos tradicionalmente realizados por humanos, analizar su impacto en el empleo es bastante complejo. Pero ten en cuenta que estamos hablando de tareas (se podrían automatizar hasta el 50% en las próximas dos décadas) y no de puestos de trabajo completos.
Por ejemplo, en el caso de un funcionario administrativo, la IA puede ya ayudarle a filtrar, clasificar y responder a correos electrónicos rutinarios, a automatizar la captura de formularios y el registro de datos en sus sistemas de gestión, o a procesar y pagar facturas de forma automática. De esta forma, el funcionario puede dedicar más tiempo a dar un mejor trato al ciudadano o a resolver casos más complejos.
Así pues, lo que ya se está viendo en muchos casos, es que las tecnologías de IA se utilizan para complementar las capacidades humanas en lugar de reemplazar por completo a los trabajadores humanos. Una colaboración entre humanos e IA, llamada a menudo "inteligencia aumentada", que puede conducir a resultados más eficientes y mejores condiciones laborales. En cierta forma, la inteligencia artificial puede hacer el trabajo más humano.
Históricamente, los avances tecnológicos han sustituido empleos en algunas áreas, pero también han creado nuevas oportunidades de empleo e incluso nuevos sectores. De todas formas, este tema tiene mucha miga y lo trataremos a fondo en otra ocasión.
El truco de la semana
En esos grupos de WhatsApp que todos tenemos, los dos checks grises ✔️ solo se vuelven azules cuando todos los miembros del grupo han leído tu mensaje. Pero hay un truco útil para saber quién te está ignorando...
Si tienes un iPhone, simplemente desliza el mensaje hacia la izquierda para obtener los detalles. En cualquier otro teléfono, mantén presionado el mensaje que hayas enviado y luego pulsa Info en la parte de arriba. Te mostrará a quién se le ha entregado, quién lo ha leído y cuándo.
Si toda esta información te ha resultado útil e interesante, no olvides suscribirte para recibir el próximo boletín. ¡Es gratis! También puedes dejar tu opinión en nuestra página de Facebook.
¡Hasta la semana que viene!