- El Parte Tecnológico
- Posts
- Blockchain: Mucho más que Bitcoin
Blockchain: Mucho más que Bitcoin
Una explicación sencilla para que por fin entiendas qué es y cómo funciona la tecnología blockchain.
¡Buenos días! Hoy, en nuestro boletín semanal sobre tecnología, nos atrevemos con una de las tecnologías que más suena y que menos gente comprende.
Imagina que estás en una plaza pública rodeada de edificios. En cada ventana hay una persona muy cotilla observando todo lo que ocurre. En la plaza hay un mercado que funciona todos los días y a todas horas, y cada intercambio que se realiza queda registrado simultáneamente por todos los vecinos de la plaza.
Esta vigilancia constante y colectiva garantiza que todas las transacciones sean transparentes y seguras, y esa es, en esencia, la idea detrás de la tecnología blockchain.
¿Qué es y cómo funciona la tecnología blockchain?
Supongamos que Pedro quiere enviarle 1000 euros a María. Lo habitual es que esta transacción se realice a través de un banco, que actúa como intermediario y centraliza el movimiento de dinero. Pedro pediría a su banco que transfiera 1000 euros de su cuenta a la de María, y en unas horas, el banco restaría esa cantidad de la cuenta de Pedro y notificaría al banco de María para que añada los 1000 euros a su cuenta. Este proceso, que no requiere el movimiento físico de billetes, tiene principalmente un problema, que Pedro y María dependen completamente de los bancos, quienes controlan toda la información y establecen sus propias condiciones y comisiones.
Adiós al intermediario
Es aquí donde entra en juego el blockchain, en español “cadena de bloques”, para eliminar a los intermediarios y descentralizar toda la gestión. En lugar de depender de los bancos o de los gobiernos, los usuarios controlan el proceso, convirtiéndose en parte de una red gigantesca con millones de nodos, cada uno gestionando el libro de cuentas del banco.
Porque el blockchain no es un dispositivo o una máquina, sino más bien un gran libro de cuentas donde los registros (agrupados en bloques) están enlazados y cifrados para asegurar la privacidad y seguridad de las transacciones. Es una base de datos distribuida y segura que se puede usar para todo tipo de transacciones, no solo financieras. Para validar estas transacciones, varios usuarios (nodos) deben verificar y registrar los bloques en este libro.
Volvamos a nuestro caso con María y Pedro, pero usando blockchain en lugar de un banco. Ahora, Pedro anuncia la transacción a todos los usuarios de la red, pero sin necesidad de revelar sus identidades: "¡Quiero enviar un bitcoin desde mi cartera a esta otra, por favor, actualicen sus libros de cuentas!". Los usuarios de la red verifican que la cartera origen tiene suficiente dinero y, si es así, anotan la transacción en el bloque de transacciones. Cuando el bloque está lleno, se sella y valida definitivamente a través de la minería, completando así la transacción de forma segura y transparente.
⛏️ ¿Has dicho minería? Pues sí, algunos usuarios (llamados mineros) compiten por ser los primeros en resolver complejos cálculos matemáticos para validar y sellar un grupo de transacciones (un "bloque"), recibiendo bitcoins como recompensa. No lo hacen por amor al arte. Una vez minados, los bloques se registran de forma permanente y no pueden ser cambiados sin modificar toda la cadena, lo cual requeriría la aprobación de la mayoría de los nodos. Este proceso asegura que las transacciones no se puedan alterar, evitando fraudes.
El problema de esta “minería” es que requiere de mucha capacidad de computación y por lo tanto de mucha energía. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, Bitcoin consume ya más electricidad que Argentina.

Descentralizado, seguro, transparente e inmutable. Vale, suena muy bien pero, ¿qué significa todo eso?
Estas son las principales cualidades de la tecnología blockchain:
Descentralización: A diferencia de los sistemas tradicionales, controlados por una sola entidad, el blockchain se mantiene por una red de nodos (computadoras) que validan y registran transacciones de manera conjunta.
Transparencia: Todas las transacciones en una cadena de bloques son visibles para todos los participantes de la red. Esto hace que sea muy difícil hacer trampas o modificar los registros sin que nadie se dé cuenta.
Seguridad: Cada bloque en la cadena contiene un hash (una especie de huella digital única) que lo vincula al bloque anterior, formando una cadena inmutable. Alterar un solo bloque requeriría cambiar todos los bloques siguientes en todos los ordenadores de la red al mismo tiempo, lo cual es prácticamente imposible.
Inmutabilidad: Una vez que una transacción se ha registrado en el blockchain, no puede ser modificada ni eliminada. Esto crea un registro permanente y confiable de todas las transacciones.
¿Para qué vale la tecnología blockchain?
Las criptomonedas son el primer y más conocido uso de la tecnología blockchain. Utilizan esta tecnología para realizar transacciones digitales sin necesidad de intermediarios como bancos o gobiernos.
Bitcoin, lanzada en 2009, fue la primera criptomoneda que demostró el potencial del blockchain, y junto con Ethereum, suponen la mitad del mercado global de más de 20000 criptomonedas que mueve alrededor de 1.2 billones de dólares.
Bitcoin tiene un suministro máximo de 21 millones de monedas y, apenas quedan 1.5 millones de bitcoins por “minar”. Además, una transacción de bitcoin requiere 708 kilovatios-hora de energía eléctrica, la cantidad que un hogar promedio en Estados Unidos consume en 24 días.
Hay vida y blockchain más allá de las criptomonedas
Más allá de las criptomonedas, la tecnología blockchain tiene cada vez más aplicaciones interesantes en diversos sectores:
🚛 Cadena de suministro: Blockchain puede mejorar la transparencia y la eficiencia en el sector de la distribución. Por ejemplo, Carrefour utiliza blockchain para rastrear la procedencia de sus productos frescos, permitiendo a los consumidores verificar la autenticidad y calidad de los alimentos que compran.
📄 Contratos inteligentes: Plataformas como Ethereum permiten la creación de contratos inteligentes. Por ejemplo, Iberdrola tiene un contrato inteligente que asegura que solo recibirás energía de fuentes renovables sin necesidad de intermediarios. Cuando consumes electricidad, el contrato verifica automáticamente que la energía proviene de parques eólicos o solares y, si es así, aprueba y registra la transacción.
📨 Votación Electrónica: Blockchain podría ser la clave para votar desde el móvil de forma segura y transparente, eliminando riesgos de fraude y errores en el proceso electoral. En este sistema, los ciudadanos votan utilizando una app en su móvil y su voto se registra de forma inmutable en la cadena de bloques. De forma que su voto no puede ser alterado ni eliminado, y cada persona puede verificar que su voto ha sido contabilizado correctamente sin comprometer su anonimato.

Trazabilidad del pollo campero en Carrefour
No todo va a ser inteligencia artificial
En un mundo donde la Inteligencia Artificial acapara todos los titulares y parece ser la solución mágica para cada problema, hay que recordar que no todo se soluciona con IA. La tecnología blockchain nos muestra que hay otras innovaciones igual de revolucionarias y vitales para nuestro futuro.
Mientras la IA nos ayuda a comprender y predecir, blockchain nos dará la confianza y la transparencia necesarias para operar en un mundo digital. Puede ser que los robots estén aprendiendo a cocinar nuestra cena, pero será blockchain quien asegure que todos los ingredientes lleguen frescos y sin trampas al plato. Blockchain es el guardián silencioso que asegura que las reglas del juego sean justas y transparentes para todos.
Si toda esta información te ha resultado útil e interesante, no olvides suscribirte para recibir el próximo boletín y compartirlo con tus contactos.
También puedes comentar o proponer un tema de interés en nuestra página de Facebook. ¡Hasta la semana que viene!