¿Quién manda en la tecnología?

Una introducción a las mayores empresas multinacionales tecnológicas y sus respectivos jefes.

Bienvenidos a nuestro boletín semanal para los que quieren estar al día con la tecnología pero explicada de manera sencilla.

Esta semana centramos nuestra atención en las compañías al frente del mercado tecnológico mundial que han cambiado la forma en que vivimos y trabajamos. Sin olvidarnos de sus polémicos y visionarios líderes, que gozan de fortunas casi tan grandes como sus egos.

¿Quién manda aquí? Les presento a los mandamases de la tecnología

Para entender algo de tecnología es necesario conocer a los responsables de crearla y venderla. Las multinacionales y los visionarios que están detrás de los grandes cambios en nuestra sociedad. La nueva aristocracia del siglo XXI. Los que dictan las normas del futuro y se enriquecen con ello.

¿Por qué debería importarme esto?

Estos gigantes tecnológicos están detrás de muchas de las cosas que pasan actualmente en el mundo, desde el mayor cohete lanzado jamás hasta las plataformas de streaming o la famosa “nube” donde vive toda nuestra información.

👑Además, si te aprendiste la lista de los 33 reyes godos, que llevaban muertos varios siglos, ¿cómo no vas a saber quienes son los extravagantes multimillonarios que modelan nuestra vida cotidiana?

Líderes de la tecnología

¿Quiénes son y a qué se dedican?

Amazon

Con un millón y medio de empleados y un valor de mercado de casi 2 billones de dólares, Amazon revolucionó totalmente el comercio mundial y es el principal proveedor de servicios en la nube a través de AWS.

En el rato que te cuesta leer este boletín, Amazon ha enviado 5000 artículos, de los más de 350 millones que tiene disponibles. También tiene 200 millones de usuarios registrados en Amazon Prime Video, su plataforma de streaming.

Su fundador es Jeff Bezos, que es actualmente la segunda mayor fortuna del mundo, a pesar de los 36.000 millones de dólares que le costó su divorcio en 2019. Le gustan los cohetes (tiene su propia compañía de viajes espaciales), es propietario del Washington Post, y tiene fama de jefe cabrón al que le gusta exprimir a los empleados.

Apple

Es la empresa más valiosa del planeta, con un valor de mercado de $2,6 billones, casi el doble del PIB de España. Genera alrededor de 400.000 millones anuales, gracias en gran parte al iPhone, el teléfono más vendido con un precio de unos 1.200€ y un margen bruto bestial del 45%.

En los próximos años, competirá a muerte con Samsung para liderar el mercado de teléfonos (más listos que nunca) con inteligencia artificial integrada.

Su director ejecutivo o CEO (por las siglas en inglés de Chief Executive Officer) es Tim Cook, mucho más pragmático y menos visionario que su antecesor Steve Jobs, quien es idolatrado por los fans de la marca y bajo cuya dirección se lanzaron productos revolucionarios como el iPod, iPhone y iPad.

Tesla

A pesar de producir menos de 2 millones de coches al año, el valor en bolsa de Tesla es mayor que el valor combinado de Ford, GM, Stellantis, Honda, Volkswagen, BMW, BYD, Hyundai, y Kia, con una producción total de más de 40 millones de vehículos al año. ¿Cómo es posible?

Tesla en realidad no vende coches, sino que vende el futuro. Con un valor de marca muy fuerte y clientes muy leales, es el Apple de los coches. Además de en eléctricos, también está metido en energía solar y baterías eléctricas, estableciéndose como pionero en la revolución de la energía limpia.

Su líder, Elon Musk, es tan visionario como impulsivo. Sus comentarios salidos de tono en Twitter (red social que se compró por 44.000 millones) hacen a menudo tambalear el valor de las acciones de Tesla, pero también influyen en conflictos bélicos o elecciones presidenciales.

Microsoft

El rey del software (es decir, de los programas informáticos) mundial. Entendieron ya en los 80 que los ordenadores personales serían indispensables en nuestras vidas y metieron su Windows con calzador en todas las casas y negocios del mundo.

Hoy en día, Windows es solo un 12% de su negocio. Sus mayores ingresos vienen de los servicios de la nube y programas de ofimática. Pero también juegan a los videojuegos con su Xbox y no dudan en sacar la cartera para ampliar su imperio, como con la compra de Skype o LinkedIn, o más recientemente con inversiones multimillonarias en OpenAI (el creador de ChatGPT) y otras empresas centradas en la inteligencia artificial.

Aunque todo el mundo conoce a Bill Gates como el millonario detrás de Microsoft, lo cierto es que hace años que se apartó a un lado para centrarse en la mayor fundación benéfica del mundo que creó junto a su mujer. El que lleva el timón de Microsoft desde hace una década es Satya Nadella, un tipo mucho menos mediático pero que ha sabido diversificar como nadie las fuentes de ingresos de la compañía.

Google

Google es hoy mucho más que un buscador; es una fuerza omnipresente en todos los aspectos de la vida digital, con productos que abarcan desde el sistema operativo de la mayoría de nuestros teléfonos hasta la plataforma de videos YouTube y soluciones en la nube con Google Cloud.

El verdadero poder de Google radica en la gran cantidad de información que recopila de nosotros a través de sus aplicaciones, lo que usa para construir perfiles detallados de nuestros intereses y comportamientos. Esto le permite ofrecer publicidad personalizada y efectiva. Google sabe todo lo que buscas, las páginas web que visitas, los videos que ves en YouTube, las aplicaciones móviles que usas y los lugares que frecuentas.

En mi caso, Google posee más de 200 GB de datos de mis actividades en los últimos 18 años. Necesitaría 300 CDs de los antiguos para guardar todo esto. Podéis descargar vuestros datos de Google desde aquí.

Su líder Sundar Pichai, de la gran hornada de ciudadanos nacidos en India que dominan la tecnología en Norteamérica, ha priorizado la innovación en inteligencia artificial, que es ya parte de todos sus productos, mejorando desde las búsquedas hasta las recomendaciones de Youtube.

Facebook (ahora se llama Meta)

La red social más famosa y con mayor número de usuarios, que conecta a más de 2.800 millones de personas en todo el mundo. No está nada mal teniendo en cuenta que su creador solo quería ligar cuando diseñó Facebook inicialmente.

También posee Instagram y WhatsApp, consolidándose como un gigante de la comunicación digital. Desde hace unos años, están obsesionados con promover la realidad virtual y aumentada, y son los principales responsables de impulsar el metaverso (del que ya hablaremos otro día). Hasta el punto de que cambiaron el nombre a Meta.

Su jefe, Mark Zuckerberg, es el único que consiguió hacer rentables las redes sociales. A pesar de su aspecto introvertido, tiene una gran influencia en nuestra sociedad, pudiendo moldear la comunicación global, la opinión pública e incluso elecciones democráticas.

El lado oscuro de los líderes tecnológicos

Estas grandes empresas tecnológicas se enfrentan a numerosos desafíos éticos, legales y sociales, y a menudo su comportamiento deja mucho que desear. Estas son solo algunas de las muchas controversias en las que se han metido en los últimos años:

🔐 Privacidad y protección de datos

Todas estas empresas han recibido intensas críticas por el uso de datos personales y la privacidad de los usuarios. El escándalo más sonado es el de Cambridge Analytica, donde se reveló que esta firma de consultoría política había recopilado ilegalmente datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook. Estos datos fueron utilizados para crear perfiles psicológicos detallados y enviar mensajes personalizados que explotaban los temores e inclinaciones de los votantes, influyendo significativamente en el resultado de la elección de Donald Trump en 2016 y el referéndum del Brexit.

🧐 Prácticas Monopólicas y Anti-Competitivas

Amazon o Apple han sido investigados por prácticas consideradas anti-competitivas, pero Microsoft prácticamente hizo de ello un modo de vida forzando el uso de sus programas al integrarlos en Windows. Solo en la última década, Microsoft ha acumulado más de 1.600 millones de euros en multas por violar la legislación antimonopolio de la Unión Europea.

🤐 Censura y Libertad de Expresión

Tanto Google como Facebook han hecho frente a acusaciones de censurar ciertos tipos de contenido político o social en sus plataformas, lo que ha suscitado debates sobre el papel de estas plataformas como árbitros de la información. Por ejemplo, desde que Elon Musk tomara el mando, Twitter ha aprobado el 83% de las solicitudes de censura de contenido por parte de gobiernos autoritarios.

💸 Evasión fiscal

Compañías como Amazon, Apple, Facebook, Google, Microsoft y Netflix han utilizado estrategias de evasión de impuestos y lagunas legales durante años para ahorrarse miles de millones. Solo estas 6 empresas tecnológicas habrían evadido más de 100.000 millones de dólares en la pasada década, según algunas estimaciones.

Si toda esta información te ha resultado útil e interesante, no olvides suscribirte para recibir el próximo boletín. Y si quieres dar tu opinión, puedes hacerlo en nuestra página de Facebook.

¡Hasta la semana que viene!